UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que tiende a ocasionar mucha discusión en el contexto del campo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un aspecto que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los casos, es relevante para los vocalistas. Se puede percibir que respirar de esta modalidad deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire pase y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, caminar o inclusive al descansar, nuestro físico tendría a anular automáticamente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso fundamental en el cuidado de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en condiciones óptimas a través de una adecuada humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden seguir en un nivel de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el canto? En composiciones de cadencia dinámico, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al inhalar por la mas info abertura bucal, el caudal de aire accede de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado adquiere la habilidad de regular este procedimiento para prevenir tensiones inútiles.



En este espacio, hay múltiples ejercicios elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para dar inicio, es productivo efectuar un rutina funcional que facilite tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Aspira aire por la abertura bucal intentando conservar el tronco estable, evitando acciones marcados. La zona alta del torso solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es fundamental evitar tensar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.



Existen muchas nociones erróneas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no facilitaba asimilar a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica difiere basado en del estilo vocal. Un error corriente es tratar de empujar el desplazamiento del vientre o las caja torácica. El físico funciona como un fuelle, y si no se facilita que el caudal fluya de modo fluido, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la estado físico no es un limitante absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el cuerpo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de toma de aire, siempre ocurre una pequeña detención entre la inhalación y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región elevada del pecho y otra en la sección inferior, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este punto de etapa facilita enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja practicar un ejercicio sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page